Cuando Paula y yo empezábamos con el blog teníamos la intención de publicar reseñar o comentarios sobre libros que iríamos leyendo una u otro, pero al final, por unas cosas o por otras no lo hemos ido haciendo, así que vamos a intentar poner remedio.
El libro que os traigo hoy viene de una recomendación de Mercedes y aunque me temo que nuestros gustos no son muy parecidos me dispuse a ver que me deparaba esta lectura.
Título: El despertar de la señorita Prim.
Autora: Natalia Sanmartín Fenollera.
ISBN: 978-8408059875
Editorial: Planeta
Páginas: 352
Fecha de publicación: Abril de 2013
Precio: 17, 95 euros en tapa blanda, 12,34 euros formato digital.
Sinopsis: Atraída por un sugestivo anuncio, Prudencia Prim llega a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar lleno de encanto cuyos habitantes han decidido declarar la guerra a las influencias del mundo moderno. La señorita Prim ha sido contratada para organizar la biblioteca del Hombre del Sillón, un hombre inteligente, profundo y cultivado, pero sin pizca de delicadeza. Pese a las frecuentes batallas dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria irá descubriendo el peculiar estilo de vida del lugar y los secretos de sus nada convencionales habitantes. Narrado con ingenio, brillantez e inteligencia, El despertar de la señorita Prim nos sumerge en un inolvidable viaje en busca del paraíso perdido, de la fuerza de la razón y la belleza y de la profundidad que se esconde tras las cosas pequeñas.
Respecto al libro en sí, me gustó mucho el comienzo con una historia muy bien pergeñada en la que uno está ansioso por ir sabiendo que deparará el futuro a los protagonistas, Prudencia Prim y el señor del sillón. Pero algo antes de la mitad del libro la historia comienza a perder fuelle, no termina de avanzar, es un sí, pero no y es como si ese estilo directo con el que comenzaba se quedase un poco sin argumentos con los que continuar.
Y ahora vamos con los peros: no me gustan los libros que dejan un final abierto, y aunque el de El despertar de la señorita Prim no es de los peores creo que desmerece un poco la historia y la deja como si estuviera falta de rematar, supongo que más o menos todos los que llegamos al final de la historia podemos intuir como continuaría pero lo dicho, me gusta que me den la historia resuelta, y aquí no sucede. Supongo que era esa la intención de la autora, porque estoy convencido de que tenía y disponía de recursos más que suficientes para haber ofrecido un final más hecho.
Posiblemente sea sensación mía pero creo que los personajes femeninos de la historia están mejor diseñadoss que los masculinos, y personalmente hay uno que me ha defraudado un tanto y quizás debía haberse trabajado algo más, el monje.
Decía más arriba que esta novela es fresca, ligera incluso pero lo cierto es que el tratamiento que hace de algunos temas, como por ejemplo el de la educación puede invitar a una serena reflexión y es que mucho de esta novela tiene bastante enjundia y no es para dejarlo caer en saco roto.
Empezaba diciendo que no sabía si la historia me había o no gustado, y es verdad, pero también hay que reconocer que la autora consigue en esta, su primera novela, llegar un puntito más allá de donde estamos acostumbrados y eso también hay que valorarlo.
Me da la sensación de que es un libro que va a ir a más, y en el que, pese a tener una editorial muy importante detrás, el boca a boca va a jugar un papel muy importante en su futuro. Eso siempre es una buena señal.